Por Emilio Alejandro Macedo

Es evidente como la expansión desordenada en la Ciudad de Culiacán genera importantes costos, produce fragmentación y dispersión – cualidad no deseable – sin embargo es una realidad. De continuar las tendencias de crecimiento actuales, los costos para administrar la ciudad se elevarán drásticamente, generando deficiencias en zonas aún no consolidadas y marcadas carencias para zonas en las que se vaya desarrollando vivienda nueva.

El modelo de crecimiento de «Ciudad Dispersa» provoca que los servicios públicos, las infraestructuras, el sistema de transporte, la dotación de equipamiento y todos los elementos que conforman la estructura urbana de la ciudad de Culiacán, tengan deficiencias en sus niveles de cobertura ya que estos elementos no crecen a la par con las zonas habitacionales, generando una problemática que afecta el funcionamiento adecuado de la ciudad y repercute en la calidad de vida de su población.

Culiacan2

El Programa Municipal de Desarrollo Urbano de Culiacán (PMDU), plantea una estrategia clave, el “Crecimiento Inteligente”, promoviendo el crecimiento eficiente de los asentamientos urbanos del municipio, evitando el desperdicio de capital urbano fijo y nuevos costos de fragmentación y dispersión de asentamientos. Para contrarrestar el modelo de Ciudad Dispersa, se generan estrategias que promueven una ocupación óptima de nuevas demandas de crecimiento, evitando comprometer la prestación de servicios y el funcionamiento, y con un crecimiento «exterior» bien articulado con la ciudad existente. En base a la estrategia de «Crecimiento Inteligente» se establecen posibilidades para un aprovechamiento intenso del territorio, para quien lo desee y esté dispuesto a cumplir con los requerimientos que establecen las dependencias de Planeación y Administración del territorio; esta estrategia establece la ocupación del territorio en sectores que cuenten con una consolidada estructura urbana.

Culiacan3

La calidad de la estructura urbana es fundamental para determinar cuáles son los sectores de la ciudad más factibles a desarrollar, de manera que para generar una ciudad compacta y sustentable, es necesario conocer el nivel de calidad de la estructura urbana de la ciudad. Para identificar los sectores convenientes donde impulsar el desarrollo de la vivienda vertical, es necesario revisar las características del territorio considerando los siguientes elementos: la Conectividad vial, los Equipamientos públicos, la Oferta de transporte público, Comercios y Servicios, el Estado físico de la vialidad y la características del pavimento (concreto, asfalto, empedrado, natural) y la Cobertura de infraestructura (agua, drenaje, luz, telecomunicaciones).

Es de importancia identificar los factores que intervienen en el contexto donde se pretende desarrollar la vivienda vertical, debido a que éstos afectan la funcionalidad del entorno y repercuten en el valor del suelo, por tanto se deben analizar las variables de vulnerabilidad y riesgo (desarrollo de las actividades generadas por el hombre: instalaciones de infraestructuras y usos de suelo industriales o no compatibles con el uso habitacional), y los factores naturales, a partir de la identificación de zonas inundables, laderas inestables, fallas o fracturas, etc. De manera que a partir de la calidad de la Estructura Urbana, se determinarán los sectores más factibles para el desarrollo de vivienda vertical, ya que una estructura urbana de calidad ofrece a la población los elementos necesarios para desempeñar sus actividades de manera decorosa, mientras que un modelo de ciudad dispersa se cuenta con una estructura urbana débil que no ofrece a la población los requerimientos mínimos necesarios para vivir adecuadamente, lo cual repercute directamente en la economía de la población y por ende en la calidad de vida de los habitantes de la ciudad de Culiacán.

 

CULIACAN-1

2 comentarios sobre “Crecimiento inteligente (I)

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.