Por Rafael Tovar Vanegas

La ciudad de Barranquilla, cuarta en cantidad de población de Colombia, cuenta con un mercado de suelos muy dinámico. Es una ciudad segregada con mayores valores al Norte y Noreste variando entre 132 usd/m2 a 770 usd/m2, en áreas donde la normativa permite mayor ocupación y altura. Barranquilla refleja desigualdades sociales  muy marcadas, donde se puede observar que el centro, sur-oriente,  sur y Nor-occidente son áreas ocupadas por personas de ingresos medios y bajos donde los valores del suelo urbanizado oscilan entre los 62 y 154 usd/m2.

El centro de la ciudad, deteriorado y en proceso de mejoras de calles y reubicación de vendedores ambulantes, continúa teniendo una gran dinámica de ventas y el valor del suelo urbanizado superaría los 308 usd/m2 (si hubiera tierra disponible). El Nor-oriente se caracteriza por sus zonas industriales frente al río Magdalena, en proceso de mejora y relocalización de fuentes contaminantes, renovación urbana con un fuerte componente especulativo, donde los precios del suelo se sitúan entre 231 y 924 usd/m2 urbanizado.

Fig.1 – Barranquilla: zonas de valor de referencia usd/m2. Fuente: Rafael Tovar Vanegas – 2018

La evolución del mercado se movió en crecimiento en los valores de suelo urbanizado durante muchos años, con altibajos en cada ciclo económico, marcado por procesos recesivos de los años 1999 y 2008. Los precios del suelo se contraen para luego recuperar valores anteriores a estos impactos económicos (ver papel Garza-Tovar de esa época) durante el periodo 2003-2008. Posteriormente entre 2010-2018 los valores del suelo evolucionan en una ciudad que se compacta y gana altura y que hoy ha recuperado su acceso al río – Malecón en la orilla occidental. La dinámica está marcada por la construcción de vivienda orientada a todos los niveles socio económicos, con acento en la vivienda de interés social y el desarrollo de una zona de expansión dirigida al crecimiento de parques logísticos y zonas francas.

Rafael Tovar lleva 38 años ligado a la actividad valuatoria, habiendo construido bases de datos formales desde el año ’85. Desde el año ’93 colabora con el Instituto Geográfico Agustín Codazzi, encargado de formar el catastro Municipal y Nacional en Colombia, conformando precios de suelo, clave en cada actualización catastral de la ciudad.

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.